Nos vamos a Japón – Parte II

Jul 19, 2025 | maratón, Tigers Running Club

En unas semanas 42 miembros de Tigers Running Club estaremos en Japón y por ello en el último post introducíamos un tema para muchos muy desconocido, el increíble e histórico papel de Japón en el mundo del running.

Tras haber hecho un repaso e introducción pasamos a hablar de algunos de los secretos que hacen de Japón una súperpotencia del running, especialmente en maratón y medio maratón.

Espíritu Makenki

Representa el inquebrantable enfoque de nunca dejarse vencer. La resistencia, la perseverancia y la voluntad de no rendirse sin importar lo incómodo que que pueda llegar a ser son valores fundamentales japoneses. Es lo que te hace levantarte cada vez que te caes. Hay un proverbio muy famoso en Japón (Nana-korobi, ya-oki): «Cáete siete veces, levántate ocho.» No se trata de ganar siempre, se trata de nunca dejar de intentarlo.

Es un elogio muy relevante en el deporte: cuando se dice que un atleta tiene makenki, se reconoce su determinación férrea, su capacidad para levantarse tras la adversidad y su compromiso con la excelencia. Representa no solo el acto de competir, sino una filosofía de vida que combina tradición, sacrificio y disciplina.

Discicplina, perseverancia y paciencia.

Es considerado un arte japonés la capacidad que tienen de trabajar incansable y silenciosamente poniendo el foco en el proceso del día a día y sabiendo ser pacientes y esperar hasta alcanzar su mejor versión. Los japoneses son capaces de normalizar una estricta disciplina en todos los aspectos de su vida desde que despiertan por la mañana hasta el ocaso del día. No es una fórmula adecuada para aquellos que buscan resultados rápidos y el mínimo esfuerzo pero es el camino para conseguir resultados mayores y en algunos casos alcanzar la gloria.

Ekidens

Estas famosísimas carreras de relevos de larga distancia nacieron en 1917 como conmemoración del traslado de la capital japonesa de Kioto a Tokio, y se celebró en un evento de 3 días que conectó ambas ciudades. Cada carrera es una demostración de lealtad, y el tasuki —la banda sagrada que se pasa como testigo— simboliza años de entrenamiento, tropiezos, sacrificios y sueños de cada integrante del equipo y de los integrantes pasados.

El Ekiden no es solo una carrera: es una metáfora de la vida en equipo, el sacrificio por un propósito mayor y el valor de no rendirse nunca. Es el alma del running japonés.

Valores del Ekiden

1. Trabajo en equipo por encima del individualismo

Aunque se trate de una carrera de relevos, el enfoque no está en el lucimiento personal sino en aportar al equipo. Cada corredor lleva el tasuki (banda/testigo) con orgullo y responsabilidad, sabiendo que representa el esfuerzo colectivo.

2. Compromiso y responsabilidad

El tasuki simboliza la confianza y sacrificio de los compañeros. Dejarlo caer o fallar no es solo un error técnico: es casi una falta de honor. Por eso, cada atleta corre no solo por sí mismo, sino por los demás.

3. Resiliencia y perseverancia (Makenki Spirit)

Como indicábamos antes es el espíritu japonés de «no rendirse jamás» está presente en cada ekiden. Se valora la capacidad de soportar el dolor, el cansancio y las dificultades con determinación y dignidad.

4. Disciplina extrema

Los entrenamientos para los ekidens son rigurosos y constantes. Hay una cultura del esfuerzo que valora la repetición, la mejora continua y la paciencia por encima del talento natural.

5. Honor y lealtad

Representar a una escuela, universidad o empresa en un ekiden es un gran honor. El compromiso con la institución y el equipo genera un fuerte sentido de lealtad y orgullo.

6. Humildad y respeto

En la victoria y en la derrota, los corredores muestran respeto al rival, al entrenador, al equipo y al público. El ekiden es también una lección de humanidad y humildad.

7. Pasión colectiva

El ekiden no solo lo corren los atletas: lo vive toda la comunidad. Es habitual ver a miles de personas animando con intensidad, siguiendo la carrera por televisión o internet, como si se tratara de un evento nacional.

La herencia Samurai.

Son muchas personas las que a día de hoy siguen vinculando las raíces samurais, y más concretamente los valores del Bushido al ámbito deportivo. Bushidō significa literalmente “el camino del guerrero” y es el código ético que guiaba la conducta de los samuráis en el Japón feudal. Aunque nació en un contexto de guerra, su influencia se extiende hoy mucho más allá del campo de batalla, incluyendo el deporte, los negocios y la vida cotidiana en Japón.

Como veréis a continuación, muchos de sus valores coinciden con los del Ekiden:

  1. Gi (義) – Justicia / Rectitud
    Hacer lo correcto incluso si es difícil. Ser íntegro, justo, actuar con honestidad.
  2. Yu (勇) – Valentía heroica
    No es la ausencia de miedo, sino actuar con coraje a pesar del miedo. Implica tomar decisiones difíciles con determinación.
  3. Jin (仁) – Compasión
    Un verdadero guerrero es también compasivo. Ayuda a los débiles y protege a los que lo necesitan.
  4. Rei (礼) – Respeto / Cortesía
    El respeto es esencial. Incluso hacia los enemigos. La cortesía es una expresión de humildad y autocontrol.
  5. Makoto (誠) – Honestidad / Sinceridad absoluta
    Un samurái nunca miente ni oculta intenciones. Su palabra tiene más peso que un contrato.
  6. Meiyo (名誉) – Honor
    El honor es el valor personal más importante. Se defiende incluso con la vida si es necesario. Vivir con dignidad.
  7. Chūgi (忠義) – Lealtad
    Fidelidad total al deber, al clan, al maestro, al equipo. Implica estar presente y comprometido incluso en la dificultad.

Equipos Corporativos

Una de las grandes diferencias en el mundo del running japonés es la fuerte participación de las empresas. Mientras que en países Europeos es poco común que un corredor reciba patrocinio de marcas ajenas al running, en Japón los atletas son contratados y financiados por compañías de todo tipo: desde grandes almacenes y fabricantes de automóviles hasta marcas de cosméticos e incluso una tienda de lencería.

Una vez que un atleta es seleccionado para formar parte de un equipo corporativo, recibe prácticamente todos los recursos necesarios para alcanzar el éxito: alojamiento, comida, dietas, entrenadores, nutricionistas, fisioterapeutas y una rutina diaria muy estructurada. Por lo general, los equipos se reúnen para correr por la mañana, luego los atletas trabajan media jornada en la oficina de su empresa patrocinadora, y por la tarde vuelven a entrenar con la sesión principal del día.

Además, participan regularmente en gasshuku (campamentos de entrenamiento intensivo) en distintas zonas de Japón e incluso en el extranjero.

Esta estructura, única en el mundo, permite que los corredores se desarrollen en un entorno profesional, con estabilidad económica, disciplina y un fuerte sentido de pertenencia y compromiso tanto con el equipo como con la empresa que los respalda.

Ciencia y tecnología

Tests de lactato, cámaras de hipoxia, entrenamiento y apnea, rendimiento e hipertermia… todos estos ámbitos de estudio en los que los fisiólogos japoneses son punteros, y que podemos seguir a través de revistas científicas desde occidente, son tan solo la punta del iceberg de la sabiduría científica que se aplica en la búsqueda del mayor rendimiento deportivo de los atletas de maratón y medio maratón. Mucho de su conocimiento y de sus prácticas no se conocen e incluso se ocultan. A día de hoy sigue habiendo un gran secretismo en torno al método japonés de entrenamiento de atletas de resistencia. Incluso se conocen caso de atletas que han declarado públicamente que en el contrato que firmaban con su equipo corporativo había clausulas que les prohibían compartir información de lo que hacían en el día a día.

En la próxima entrega hablaremos de lo que se conoce del método de entrenamiento japonés y lo que Tigers Running Club va a hacer allí a partir del 14 de agosto.