Nos vamos a Japón – Parte III

Ago 11, 2025 | Tigers Running Club

Tras las 2 primeras entregas en las que hablábamos de la increíble historia del running en Japón y de algunos de los secretos que ha convertido al país Nipón desde hace décadas en una superpotencia del maratón y del medio maratón llega el momento de hablaros del método de entrenamiento japonés y del proyecto que vamos a poner en marcha en Tigers Running Club.

El proyecto tiene 2 objetivos principales. Uno de los objetivos es conocer y experimentar en profundidad el método de entrenamiento japonés y con ello nutrir y mejorar el método de entrenamiento Tigers que tan buenos resultados y garantías nos da cada año desde hace 10 años. Y que toda nuestra comunidad tanto en Retiro, como en Juan Carlos I y Madrid Río pueda aprovecharlo y disfrutarlo. Un método de entrenamiento que diseñamos hace más de una década; estudiado y basado en evidencias científicas, una larga experiencia con cientos de deportistas; mucha pasión y una visión muy clara de simplificarlo y ponerlo fácil para que sea sencillo de integrar en el día a día de cada persona, sin perder el equilibrio con lo personal, lo familiar y lo laboral.

El otro objetivo es vivir una experiencia inolvidable con todos los 42 aventureros que nos acompañan en esta primera edición. JAPAN TRAINING CAMP lo hemos llamado y serán 11 días de inmersión total en el running y la cultura japonesa. No podemos contaros todo el contenido de lo que haremos pero os animamos a seguir a través de nuestro perfil de instagram el día a día de algo muuuuuy diferente y transgresor.

En 2019 fuimos pioneros organizando la primera expedición o Training Camp a Kenia donde vivimos una experiencia única y donde posteriormente hemos vuelto en varias ocasiones y hemos podido compartir aquello con casi 100 compañeros del club. Hoy en día nos alegra ver que muchos más grupos y corredores viajan allí y nos genera alegría y orgullo pensar que, de alguna manera, abrimos camino para que mucha más gente pueda conocer Itén y la forma de vida de los atletas kenianos.

Ojalá que ocurra algo parecido con Japón.

También aprovechamos esta última entrega para agradecer a Viajes Vicenza, Salomon y 226ERS por sumarse al proyecto y por todo su apoyo y esfuerzo.

El método de entrenamiento Japonés.

La forma en que los corredores de élite japoneses entrenan refleja su makenki spirit y la diligencia y ética de trabajo de la sociedad de la que provienen. No sería justo ni preciso meter los sistemas de entrenamiento de todos los corredores japoneses de alto nivel en un mismo molde, pero sí hay ciertas características que distinguen a los atletas de este país y que vale la pena mencionar. También merece la pena mencionar que existe mucho secretismo con los detalles que cada grupo o entrenador llevan a cabo lo cual hace más complejo conocer los detalles de su día a día.

Volumen: La base para la mayoría de los corredores, tanto hombres como mujeres, es un alto kilometraje. No es raro que lasmaratonianoshagan tiradas largas de 60 km, o que los maratonianosmasculinos acumulen más de 320 km semanales. Como ejemplo, Yuko Arimori, medallista de plata y bronce en dos maratones olímpicos, corría 1.200 km al mes (promediando un maratón diario) durante sus bloques más duros de entrenamiento, y en una ocasión hizo doscarrerasde 20 km en un solo día.

Orientación hacia la maratón: De forma similar, la maratón es el punto más alto de las pruebas de fondo. Tanto es así que, a pesar de contar con una gran cantidad demaratonianosde clase mundial, Japón produce sorprendentemente pocos corredores de media distancia. Algunos entrenadores están empezando a repartir el enfoque hacia distancias más cortas, pero parece que llevará bastante tiempo alejarse de esa fijación tan arraigada por la maratón.

Ciencia y tradición: En japón encontramos a día de hoy a algunos de los mejores científicos del deporte y expertos en fisiología. En algunas áreas de conocimiento, como por ejemplo la hipertermia en el esfuerzo, son los mejores y existe una gran bibliografía con artículos de alto impacto en revistas científicas. A su vez tratan de integrarlo con todos aquellos aprendizajes adquiridos durante décadas y décadas de grandes resultados.

Días fáciles de verdad: Los corredores japoneses son maestros en las sesiones de recuperación. Aunque pueden llevar su cuerpo a límites extremos en los entrenamientos duros, también saben bajar muchísimo la intensidad en los días fáciles. Incluso los mejores fondistas no tienen problema en trotar a ritmos de6 minutos por kilómetro, creyendo firmemente que el tiempo en las piernas es productivo, sin importar el ritmo (muy distinto a lo que piensan muchos corredoresoccidentales, que evitan lo que llaman “kilómetros basura” por miedo a cansar las piernas sin mucho beneficio aeróbico).

Monotonía y fuerza mental: Los circuitos en bucle son otro elemento clave del entrenamiento de fondo japonés. Ya sea por necesidad (debido a las ciudades densamente pobladas y al espacio limitado para correr) o con el propósito de afilar la mente y dominar el ritmo, las tiradas largas que consisten en múltiples bucles cortos son habituales.

Altitud y tecnología: Los entrenamientos en altitud son un básico y lo practican de forma periódica a lo largo del año. No solo en entornos montañosos sino también a través de la inmensa red de cámaras de hipoxia que tienen a lo largo del país. No es la única tecnología que utilizan en su día a día pero también merece la pena mencionar que utilizan lo justo y necesario para ser eficientes sin excederse ni obsesionarse con las métricas.

Esperamos que os haya gustado conocer algo más sobre este gran desconocido del mundo del running en occidente y que os animéis a seguirnos a través de instagram para conocer un poquito más del día a día.

Gracias y felices kms a todos.