Si hablamos de maratón y de carreras de larga distancia, fondo y mediofondo es irremediable pensar en países como Kenia o Etiopía, sin embargo, en occidente aún son muchos los que desconocen el excepcional lugar que ocupa Japón en la historia del running y del maratón.
Os vamos a contar unas cuantas cositas muy interesantes a continuación pero antes hemos preguntado a ChatGPT sobre los países que más medallas han ganado en la historia de maratón en Juegos Olímpicos y Mundiales y este es el resultado que os va a dejar atónitos seguro.

El Running está profundamente arraigado en la cultura japonesa desde hace cientos de años, remontándose a la época del período Edo, cuando el sistema de mensajería requería corredores en excelente forma para entregar mensajes importantes atravesando terrenos difíciles.
Puede que os suenen también los Monjes Tendai del Monte Hiei que cada año corren durante 100 días seguidos 52,5 millas hasta alcanzar la iluminación al llegar a los 38.400 kms.
A nivel profesional los atletas japoneses de maratón tienen un inmenso palmarés a lo largo de la historia del deporte, durante muchos años su dominio fue imperial y a día de hoy siempre son opción de medalla en los grandes campeonatos. Su récord nacional de maratón, tanto en categoría femenina como masculina se coloca justo tras Kenia y Etiopía actualmente.
Pero más allá de la cúspide de la élite uno de los fenómenos actuales más impresionantes es la gran cantidad de corredores que tienen a un altísimo nivel. Por daros algún dato en 2024 casi 50 atletas bajaron de 2 horas 10 minutos en maratón y 563 bajaron de 1 hora y 5 minutos en medio maratón.
El running está extendido de forma masiva en la sociedad japonesa hasta el punto de formar parte de su cultura y estar presente en todos los segmentos poblacionales y edades. Desde muy jóvenes, en la etapa escolar, ya empiezan a entrenar con rigor acumulando en muchos casos kilometrajes semanales de entre 100 y 120 kilómetros.

El fenómeno del running en japón trasciende incluso a nivel mediático. Por poner un ejemplo hablaremos del Hakone Ekiden, la carrera por relevos más importante del país que se celebra el día 2 y 3 de enero cada año desde hace más de 100 años. Un evento en el que participan los equipos universitarios más importantes del país y que es una cita ineludible para los aficionados. Durante los 2 días de competición se estima que son más de 5 millones de aficionados los que salen a las calles a ver la carrera y apoyar a los corredores como si fuesen dioses del Olimpo. El evento se retransmite en la televisión nacional con una cobertura que nada tiene que envidiar al tour de Francia y con unas audiencias asombrosas de más del 40%. Uno datos de audiencia que ni la Super Bowl consigue.
Donde estará el secreto para que un país más pequeño que España haya logrado todo esto?
En la próxima entrega os lo contamos.